Bedoya (1995) con un equipo de trabajo de la Universidad Nacional de Colombia condujo una amplia evaluación del problema de ruido en los alrededores del Aeroparque Olaya Herrera utilizando técnicas de geoestadística y diseño experimental. Se realizaron mediciones por cuadrículas desde Campos de Paz hasta el Centro Comercial UNICENTRO y desde la Avenida Guayabal hasta la Clínica Las Américas y el Barrio Belén las Playas. Las mediciones se realizaron en cuatro franjas horarias de 2 horas desde las siete de la mañana hasta las nueve de la noche durante diez días. Estos datos permitieron estimar el área impactada por la actividad del Aeroparque Olaya Herrera por medio de la construcción de isófonas.
En la Universidad Nacional de Colombia Medellín, se realizó
en el año 1999 un estudio para evaluar los niveles de ruido y material
particulado en la atmósfera, generados por el laboratorio de productos
forestales (Arias y Manjarrés, 1999). De este estudio se pudo concluir que para
la condición en donde el laboratorio estaba en actividad los niveles de ruido
estaban por encima de lo permisible, y que en las otras dos condiciones no se
registraba un incremento significativo, esto llevo a los estudiantes a proponer
una reubicación del laboratorio dentro de la sede.
El Grupo de Investigación de la Escuela de Desarrollo
Industrial y REDAIRE en la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín,
desarrollaron un estudio para el aeropuerto Olaya Herrera en Agosto del 2002
(Correa, 2002). Se utilizó diseño experimental como herramienta fundamental
para el análisis de las variables involucradas en el problema y su relación con
los niveles promedios de ruido generado por las aeronaves que sobrevuelan por
las inmediaciones del aeropuerto. Se obtuvo como resultado que la barrera
antirruidos cumplía con el propósito con que fue construida.
Posteriormente el mismo grupo de investigación abordó el
tema que concierne al presente estudio en relación a la contaminación por ruido
en el centro de la ciudad de Medellín. Se utilizaron dos herramientas de
análisis como son el diseño experimental y la geoestadística; la primera para
determinar cuáles eran las variables más significativas en el proceso para la
generación del ruido en el centro de Medellín y la segunda se utilizó como una
herramienta de apoyo para el análisis de los datos De éste estudio se concluyó
que el área de estudio presentaba ruido generalizado y con altos niveles, así
mismo se identificaron puntos críticos sobre los cuales se realizó un segundo
monitoreo de aplicación continua por medio de la ubicación de un equipo de
disimetría en cada punto durante 48 horas.
En el 2007, la Universidad Nacional de Colombia Sede
Medellín, elaboró para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá; en unión
temporal con el Politécnico Jaime Isaza Cadavid, los mapas acústicos y las
evaluaciones de monóxido de carbono de los Municipios de Barbosa, Girardota,
Copacabana, Bello, Sabaneta, Itagüí, La Estrella, Caldas y Medellín
(Publicación Institucional del Área Metropolitana del Valle de Aburrá,
Noviembre de 2007, Nº 10
No hay comentarios:
Publicar un comentario